martes, 12 de mayo de 2020

LOS SURCOS DEL AZAR 2ª PARTE


2º PARTE
Continuamos con la segunda entrega de este análisis sobre la obra “Los surcos del azar” de Paco Roca. En este sentido, vamos a seguir desentrañando las fuentes utilizadas por Roca y vamos a intentar comprender la dinámica de este tipo de cómics directamente relacionados con la historia que se vienen realizando durante los últimos años en España y su aportación para la recuperación de la  memoria histórica.
Si tenemos en cuenta que la finalidad principal del cómic es la del entretenimiento utilizando como herramienta clave la ilustración, desde los años setenta y gracias fundamentalmente a la creación de la novela gráfica para adultos y del cómic underground que diversificó géneros y estilos, ha aparecido un tipo de cómics que gracias al estilo autobiográfico o biográfico han contribuido enormemente a su uso en primer lugar como fomentadores de la divulgación histórica y en segundo lugar como vehículos de recuperación de la memoria histórica. De este modo, tenemos en primer lugar que aclarar las diferencias importantes entre historia y memoria. ¿Cuáles son en concreto esas diferencias? Pues para respondernos hemos utilizado las palabras de una auténtica  eminencia en la materia, Roger Chartier. Chartier es un destacadísimo académico a nivel mundial, historiador de 4ª generación de la prestigiosísima Escuela de Annales, especializado en Historia del libro y en las ediciones literarias. Profesor de la Universidad de Pensilvania y del Colegio de Francia y director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Casi nada ¿verdad?, pues estas son las palabras que os decíamos:
Existen tres diferencias claramente visibles entre historia y memoria. Para empezar, la primera utiliza como fuente al documento histórico, entendido este como un elemento que por sí mismo determinaría la existencia de un hecho, y cuya veracidad o falsedad es demostrable a través del trabajo y el juicio crítico. Por el contrario, la memoria se basa en el testimonio, es decir que confía en el recuerdo del testigo y considera válido su relato.
La segunda distinción que realiza el escritor confronta a la elaboración histórica con la espontaneidad de la memoria. Esta última no procesa sus explicaciones, sino que presenta los hechos basados en el recuerdo inmediato. La historia en cambio busca las regularidades y causalidades que dan lugar a los procesos sociales y sus explicaciones son el resultado del trabajo intelectual.
Por último, Chartier diferencia entre la representación del pasado y el reconocimiento del pasado. La primera le corresponde a la historia y se trata de construir una versión del pasado a partir de la documentación disponible, para lo cual debe introducir una distancia con el pasado que, en ocasiones, puede hacer dudar del discurso histórico y la representación surgida de sus elaboraciones. El reconocimiento del pasado es una característica propia de la memoria y tiene que ver con la cercanía que se produce entre esta y el pasado mismo, ya que el relato que el testigo presenta está basado en la inmediatez con los acontecimientos. Esta característica hace que se le otorgue la cualidad de fiel, aunque esto último sea discutible4.  Continúa Chartier en otro de sus escritos que la historia nunca puede olvidar los derechos de una memoria, que es una insurgencia contra la falsificación o la negación de lo que fue. Debe la historia entender semejante pedido y, con su exigencia de verdad, apaciguar, tanto cuanto sea posible, los infinitos dolores que dejó en nuestro presente un pasado a menudo injusto y cruel.5
Teniendo muy en cuenta estas afirmaciones, está claro que este tipo de cómics ayudan a la comprensión de la historia, pero fundamentalmente pretenden la recuperación de la memoria histórica, olvidada conscientemente y arbitrariamente por muchos y poderosos interesados. No obstante, el cómic de Roca, cuando lo leáis, si estáis atentos, es capaz de combinar ambos aspectos de una manera genial, convirtiendo la memoria personal de Miguel Ruiz, el protagonista, en la memoria colectiva de todos los refugiados y exiliados españoles, no dejándoles caer en el olvido. Mientras que por otra parte, “Los surcos del azar” deja patente su papel en la historia con la certificación y verificación de esos testimonios a través de la contrastación realizada mediante documentación histórica.
https://www.normacomics.com/el-fotografo-de-mauthausen.html

Retomando lo que hemos comentado hace unas líneas en cuanto a las novelas gráficas de carácter autobiográfico o biográfico, sería un auténtico “crimen” olvidarnos de la que posiblemente es la más conocida por todos: “Maus” de Art Spiegelman. Ésta cruda novela gráfica narra las vivencias del padre de Spiegelman en el campo de exterminio de Autschwitz. Pero en España por suerte, en los últimos años varios autores han realizado trabajos en los que la recuperación de la memoria histórica a través de sus comics ha sido relevante: “Un largo silencio” de Francisco Gallardo Sarmiento y Miguel Gallardo publicada en 1997, “El arte de volar” de Antonio Altarriba y el dibujante Kim de 2009, “Todo Paracuellos” de Carlos Giménez obra de 2003, “Nuestra guerra civil” de varios autores en 2006, “Un médico novato” de Sento Novell de 2013, “Esperaré siempre tu regreso” de Jordi Peidro de 2016, “Tibirísde Arnau Sanz de 2017 o finalmente la popular y más actual “El fotógrafo de Mauthausen” de Salva Rubio, Pedro J. Colombo y Aintzane Landa

En todas ellas el factor autobiográfico (Todo Paracuellos), biográfico de un pariente cercano o familiar (Un largo silencio o Tibirís) o de recogida de memorias de un familiar (El arte de volar), nos acerca a la memoria histórica de los represaliados por el franquismo o directamente nos acerca al ambiente social de la época franquista. Las fórmulas son variadas a la hora de plasmar en la novela gráfica la historia y memoria de uno mismo, de familiares o de amigos o de héroes como Francesc Boix o Miguel Campos. Por cierto, en cuanto podamos abrir nuestra Biblioteca si lo deseáis tenéis a vuestra disposición "Los surcos del arzar", "El arte de volar" y "Todo Paracuellos".


Liberación de Mauthausen por los aliados
Vamos a hacer un breve inciso sobre la deportación de españoles a campos nazis, ya que afortunadamente en los últimos años ha sido un tema desvelado por fin, estudiado y recordado. En el anterior párrafo se ha citado la obra “El fotógrafo de Mauthausen”, elaborada teniendo como base la tremenda historia real de los españoles deportados al campo nazi austriaco de Mauthausen-Gusen, "El campo de los españoles", y llevada a la luz y no caída en el olvido gracias al objetivo del joven fotógrafo español Francisco Boix. Gracias a Boix se pudo saber de las atrocidades cometidas por los nazis en este campo donde según estimaciones, murieron unos 120.000 prisioneros, de los cuales, más de 5.000 fueron españoles. 

En este enlace se puede comprobar todas las víctimas españolas con nombre y apellidos, edad y lugar de origen y en este otro, a nuestros paisanos valdepeñeros deportados al campo. Así mismo decir que como dato absolutamente relevante, Francesc Boix fue el único español en declarar en los "Juicios de Nüremberg" donde mostró sus fotografías milagrosamente conservadas del infierno del campo y relató la barbarie en primera persona. En este enlace podéis ver la declaración de Boix en "Los juicios de Nüremberg" y en este otro, un documental magnífico de  sobre los españoles en Mauthausen teniendo a Boix como protagonista.  En definitiva magnifico cómic el de Salva Rubio, Pedro J. Colombo y Aintzane Landa que sin duda hay que leer para no olvidar y, si aún se quiere conseguir más información es de obligada lectura dos libros, "Los últimos españoles en Mauthausen" de Carlos Hernández Miguel y el ya clásico de David Wingate Pike "Españoles en el Holocausto". 


Del mismo modo, y sin abandonar este ya largo pero muy necesario inciso, es de obligado cumplimiento el recordatorio de la deportación femenina a los campos nazis. En este sentido, si queréis saber algo más sobre este tema mucho más desconocido y por supuesto olvidado, os recomendamos la lectura de varios libros sobre republicanas españolas cuyas vivencias en el campo de Ravensbrück, el campo de las mujeres, han salido a la luz y han tenido por fin relevancia. Os hablamos en concreto de las obras "El infierno de las mujeres” de Montse Armengou y Ricard Celis, "De la resistencia y la deportación: 50 testimonios de mujeres españolas” de Neus Catalá, y estos otros que podéis disfrutar en nuestra Biblioteca "Ana de Castro: "Cenizas en el cielo : la vida de Neus Català" de Carme Martí,"Destinada al crematorio : de Argelès a Ravensbrück : las vivencias de una resistente republicana española" de Mercedes Núñez Targa ,"La paloma de Ravensbrück : la vida de Neus Català convertida en novela" también de Carme Martí. Por otra parte os recomendamos el visionado de estos dos documentales para ver la deportación con perspectiva de género: “Ravensbrück: L'infern de les dones”, para  TV3, Televisió de Catalunya en 2007, “Les dones als camps nazi” (2003) de David Serrano i Blanquer.
Volviendo a recuperar el tema principal, la novela de Paco Roca, el autor da en este sentido otra vuelta de tuerca a este tipo de cómic para la recuperación de la memoria y la historia. Como se ha comentado anteriormente Roca crea un personaje ficticio, pero a su vez basado en un personaje real, el anarquista canario Miguel Campos, Alférez de la nueve y cuya fotografía aparece resaltada en la portada de la novela gráfica en esa famosa foto de grupo de la 9ª compañía de la 2ª división blindada o División Leclerc. Miguel Campos en este sentido, es nombrado una y otra vez con gran aprecio en las memorias de Raymond Dronne.
Raymond Dronne http://www.lanueve.net/
Llegado parece ser a Orán en un barco de refugiados, sin especificar el nombre del mismo (lo que está claro es que salvo que cambiara su identidad no figura en el pasaje del Stanbrook)6, Miguel Campos fue confinado en campos de concentración en el Sáhara. Según Evelyn Mesquida: Muchos de los prisioneros de esos campos y sobre todo la mayoría de los militantes de la CNT del campo de Djelfa, tras ser liberados se alistaron en los Cuerpos Francos de África, entre ellos, Moreno, Campos y Lozano, que se enrolarían más tarde en la Segunda División Blindada del general Leclerc y formarían parte de los soldados de La Nueve.7 La obra de Mesquida cita a Miguel Campos en otras 18 páginas más. En estas páginas y a través de las memorias de Dronne y de supervivientes como Germán Arrúe, Daniel Hernández, Manuel Lozano, Manuel Fernández o Rafael Gómez último superviviente de la nueve y desgraciadamente recién fallecido por el maldito coronavirus, describen a Campos como “un verdadero fenómeno” y “el tipo nato de guerrillero que dominaba instintivamente el arte de la guerra 8. Héroe en la campaña de Túnez se especializó en hacer desertar a soldados republicanos enrolados en la Legión Extranjera y hacerlos partícipes del ejército de la Francia Libre, junto con el comandante Joseph Putz. En la campaña de Francia es destacado por Dronne y sus compañeros en la batalla de Ecouchè enfrentándose a las 2ª y 9ª Panzer división, su llegada a París con el half-track Ebro junto a Manuel Lozano, Fábregas y Bullosa y los enfrentamientos con los alemanes apostados en los tejados cercanos al Hotel de Ville, los combates en Châtel y Vaxoncourt tras liberar París y su condecoración por el propio De Gaulle en Nancy.
Un artículo del diario online laprovincia.es, Diario de Las Palmas, nos informa basándose en informaciones de Evelyn Mesquida y del historiador Alberto Anaya, sobre las vivencias de Miguel Campos en Orán, su pertenencia a La Nueve, la liberación de París, el hecho del robo de material y munición para perpetrar la invasión de la España Franquista ante la desilusión con los aliados y su misteriosa desaparición: Si el origen de Campos es confuso, la muerte del soldado canario abre todavía más dudas. A mediados de diciembre de 1944, después de liberar París y poner rumbo a Amberes, La Nueve participa en la batalla de las Ardenas y durante una operación en solitario Miguel Campos desapareció. "Nunca se tuvo noticia de él", escribieron los supervivientes. Su cadáver no se halló jamás.9.
Pues bien con una entrevista ficticia a este misterioso personaje que se cambia el apellido en el comic de Campos a Ruiz para pasar inadvertido en Francia y a través de su documentación histórica, Roca crea una historia creíble al 100% que nos ayuda a zambullirnos en el exilio español y en plena segunda guerra mundial.
https://sobrehistorieta.wordpress.com/ 
Después de esto, hablamos de Maus, un clásico de las novelas gráficas con fondo histórico. En Maus (al que seguramente tome como referencia Roca) Spiegelman prácticamente obliga a su padre a buscar en su memoria los recuerdos que posiblemente no quieren volver a salir a flote, e incluso le recrimina ciertas actitudes tomadas por su padre en el pasado. Roca por su parte sin llegar a estos extremos, y posiblemente como un guiño a la genial tira de Spiegelman, y siempre trabajando desde la ficción de su entrevista, no insiste tanto a Miguel Ruiz, que al principio se muestra como el padre de Spiegelman muy reacio, pero finalmente saca a la luz los recuerdos del personaje conduciéndole a romper el silencio. Incluso el otro yo de Roca, el entrevistador, tiene un serio encontronazo con Miguel Ruiz al echarle en cara cierto tipo de actitudes tomadas en plena batalla con unos prisioneros alemanes. Este último aspecto y según nos comenta Gerardo Vilches en una excepcional crítica y reseña de la obra que estamos analizando, Roca reflexiona sobre sí mismo y el derecho a narrar este tipo de historias, sobre los republicanos exiliados que lucharon en dos guerras y que ni así encontraron el reconocimiento ni la paz, sobre una sociedad que tiende a olvidar y recordar lo que le interesa.10  

Pues aquí acaba la segunda entrega de este estudio sobre esta genial novela gráfica. 

¡Nos vemos en la próxima!



4 Chartier, Roger, “Diferencias entre historia y memoria”, disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/Diferencias-Entre-Historia-y-Memoria/6369924
5 Chartier, Roger, El pasado en el presente. Literatura, memoria e historiaCo-herencia, 2007, Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77413255006> ISSN 1794-5887  
7 Mesquida, Evelyn, “La Nueve, los españoles que liberaron París”, Ediciones B, Barcelona, 2016. p. 57
8 Mesquida, Evelyn, “La Nueve, los españoles que liberaron París”, Ediciones B, Barcelona, 2016. pp. 110-111
9 laprovincia.es, Diario de las Palmas, Domingo 16 de noviembre de 2008,  disponible en http://www.laprovincia.es/sociedad/2008/11/16/busca-heroe/189822.html
10 Vilches, Gerardo, Los surcos del azar (Paco Roca), 3 enero, 2014,  disponible en http://www.entrecomics.com/?p=95725.

No hay comentarios:

Publicar un comentario