CENIZAS EN EL CIELO: UNA HISTORIA DE SOLIDARIDAD, CORAJE Y SUPERVIVENCIA DE NEUS CATALÁ
CARME MARTÍ
Neus Català era una joven de 21 años cuando estalló la Guerra Civil. Se mudó a Barcelona desde la comarca catalana del Priorat para estudiar enfermería y acabó dirigiendo la sección sanitaria de una colonia infantil en la que vivían 182 niños . Con ellos emprendió el duro camino al exilio. En Francia se enamoró y, junto a su marido, acabó colaborando con la Resistencia. Fue capturada y encarcelada en Limoges. En febrero de 1943 la deportaron al campo de exterminio de Ravensbrück y en mayo a un campo de trabajo en Checoslovaquia. Sobrevivió al horror del campo gracias a su fuerza moral y a la solidaridad de sus compañeras. Cuando las liberaron, se prometieron que no olvidarían y Neus muchos años después ,continuó fiel a su promesa.
La solidaridad, la fortaleza de espíritu, el canto a la alegría fueron las armas que Neus Català utilizó para combatir el miedo, el hambre, la sed, el frío, el cansancio y el insomnio que sufrió en los campos de exterminio nazi.
Cenizas en el cielo relata la vida de una mujer extraordinaria, luchadora y valiente, una historia que nos acerca al horror del holocausto, pero sobre todo una lección de humanidad, alegría y vitalidad (Información aportada por la contraportada del mismo libro).
El pasado miércoles, 27 de enero, fue el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto ya que un 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas liberaron el campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.
Primo Levy, escritor italiano, judío superviviente de Auschwitz, nos dejaba dos serias advertencias: "Si el mundo llegara a convencerse de que Auschwitz nunca ha existido, sería mucho más fácil edificar un segundo Auschwitz. Y no hay garantías de que esta vez sólo devorase judíos”, dijo Primo Levi, escritor italiano superviviente de ese campo de exterminio y del horror (cita tomada de Las caras de Clío: Una introducción a la Historia, página 312).
“Los Lager nazis fueron el apogeo, la cima del fascismo europeo, su manifestación más monstruosa; pero el fascismo ya existía antes de Hitler y Mussolini y sobrevivió abiertamente o bajo formas disimuladas a la derrota de la Segunda Guerra Mundial. Dondequiera en el mundo se empiezan a burlar las libertades fundamentales del hombre y su derecho a la legalidad, se produce un rápido deslizamiento hacia el sistema concentracionario, y se trata de una pendiente sobre la que es difícil detenerse" (“Si esto es un hombre”, Edición del año 2001 en Barcelona, de Muchnik editores, página 205).
Es necesario por tanto, por estos avisos que nos llevan a la vieja y manida expresión de recordar para no repetir la historia (de la que no se aprende nunca), ejercer el derecho que como seres humanos tenemos a tener presente a las víctimas que perecieron y a las que sobrevivieron a este exterminio sistemático de personas perpetrado por los nazis; fundamentalmente fueron judíos europeos, pero también gitanos, eslavos, prisioneros de guerra soviéticos, homosexuales, miembros de la resistencia, opositores y disidentes políticos de diversas nacionalidades y discapacitados. De todos ellos, 4.440 víctimas mortales fueron españolas, a los que según las últimas investigaciones habría que sumar casi otras 700 más. De esas dramáticas cifras, 493 eran de toda Castilla la Mancha, 95 en concreto de la provincia de Ciudad Real y, finalmente, 12 de nuestra localidad más 1 liberado según el edicto publicado por la magistrada-juez encargada del Registro Civil Central y publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 9 de agosto. En total unos 9.000 españoles y españolas fueron deportados a campos de concentración del régimen nacionalsocialista durante la contienda mundial, fundamentalmente al campo austriaco de Mauthausen-Gusen situado a unos 20 kilómetros de la ciudad de Linz.
Existe una bibliografía de calidad y bien documentada sobre el tema, fundamentalmente realizada en los últimos 20 años ya que anteriormente, esta historia fue deliberadamente silenciada. "Españoles en el holocausto" de David W. Pike, ya casi un clásico en la temática, "Cartas desde Mauthausen", "Libro memorial" y "Francisco Boix: el fotógrafo de Mauthausen" del historiador salmantino Benito Bermejo y uno de los mejores especialistas del tema, o "Los últimos españoles de Mauthausen" del periodista y familiar de deportado a Mauthausen Carlos Hernández de Miguel, son un ejemplo de ello. Sin embargo, todo este honorable empeño en legitimar y restaurar la honra de nuestras víctimas, ha olvidado en cierto modo a las mujeres. Es necesario contar la historia también con perspectiva de género, ya que estamos ante un colectivo doblemente silenciado durante la dictadura y la transición: por ser perdedoras de la guerra y por ser mujeres.
Ya mencionábamos en el análisis que se realizó sobre el cómic de Paco Roca "Los surcos del azar", los pocos ejemplos con los que contamos de esta historia sobre la deportación femenina; y estos escasos ejemplos son básicamente historias de vida. Es decir, aspectos personales o subjetivos que enmarcan hechos históricos como el final de la guerra civil, el exilio, los campos de refugiados franceses, la ocupación alemana, el maquis, la deportación y la liberación son acontecimientos objetivos contenidos en este tipo de obras. Son obras que desde la perspectiva de género tratan de reivindicar que también hubo mujeres españolas que sufrieron el infierno de la deportación y la concentración. No sólo existe Mauthausen, Sachsenhausen o Buchenwald, también existe y merece ser conocido y recordado Ravensbruck. Entre ellas, a parte de la obra recomendada de esta semana, también encontramos "La paloma de Ravensbrück", con la misma autora y la misma protagonista, Neus Catalá, o "Directa al crematorio", obra biográfica de Mercedes Núñez Targa, otra superviviente gallega del horror de los campos, "Ravensbruck. El infierno de las mujeres" de Montse Armengou y Ricard Celis o para concluir “De la resistencia y la deportación: 50 testimonios de mujeres españolas”, que destaca fundamentalmente la labor de recopilación de las declaraciones por parte de la propia Neus Catalá.
En futuros escritos, analizaremos de una manera breve el resto de obras que tenemos en la Biblioteca y que versan sobre la deportación femenina a los campos nazis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario